Enfermedades de los peces
MARINOS

ENFERMEDADES BACTERIANAS
Septicemia hemorrágica
AGENTE CAUSAL
Aeromonas liquifaciens; Aeromona hidrophila; Vibrio sp.

SIGNOS CLÍNICOS
- Ulceración de piel y músculos
- Exoftalmia
- Ascitis
- Palidez branquial
- Aletas deshilachadas
- Enrojecimiento de aletas característico
PREVENCIÓN
Una adecuada higiene del acuario con cambios periódicos de agua; sifonear el fondo del acuario para evitar la acumulación de materia orgánica que puede ser foco de generación bacteriana. Desinfección de materiales que se introduzcan al acuario.
TRATAMIENTO
Ver tabla de antibióticos al final.
Tuberculosis
AGENTE CAUSAL
Mycobacterium marinum
PATOGENIA
La bacteria tiene entrada por vía digestiva, se desarrollan focos primarios de infección en los nódulos linfáticos, después pasa a la circulación de donde es distribuida prácticamente a cualquier tejido siendo uno de ellos el hígado y los riñones, donde se desarrollan lesiones granulomatosas.

SIGNOS CLÍNICOS
- Anorexia
- Adelgazamiento
- Ojos desorbitados
- Degeneración de columna vertebral
- Aletas deshilachadas
- Ulceraciones en piel
PREVENCIÓN
Evitar el alimento vivo, desinfección de artículos nuevos y una adecuada limpieza del acuario.
TRATAMIENTO
Deshacerse de los peces infectados, ya que una enfermedad de difícil tratamiento.
Isoniacida 40 mg/litro repetir cada tercer día con cambio de agua del 25% por 2 meses.
Peste de agua salada
AGENTE CAUSAL
Vibrio anguillarum
SIGNOS CLÍNICOS
Pequeñas manchas blanquecinas que posteriormente se vuelven tumores.

PREVENCIÓN
Cuarentenar a los peces nuevos.
Disminuir los factores estresantes (cambios de temperatura, pH, densidad y transporte.
TRATAMIENTO
Ver tabla de antibióticos al final
Vibriosis
AGENTE CAUSAL
Vibrio spp
SIGNOS CLÍNICOS
- Hemorragias en piel
- Letargia
- Anorexia
- Ulceración de piel y músculos
PREVENCIÓN
Adecuada limpieza del acuario
Cuarentena
TRATAMIENTO
Ver tabla de antibióticos al final.
Podredumbre de las aletas
AGENTE CAUSAL
Pseudomonas sp.; Aeromonas sp.; Mycobacterias y Mixobacterias
SIGNOS CLÍNICOS
Deshilachamiento y podredumbre de las aletas hasta llegar al hueso.

PREVENCIÓN
Adecuada limpieza del acuario
Cuarentena
TRATAMIENTO
Ver tabla de antibióticos al final.
ENFERMEDADES VIRALES
Limphocystis
AGENTE CAUSAL
Limphocystivirus (Iridovirus)

PATOGENIA
El virus se reproduce en las células de tejido conjuntivo del pez, desarrollándose lesiones granulares macroscópicas. Las células sufren hipertrofia de allí el nombre (células linfocísticas). La infección ocurre generalmente en piel y aletas y muy rara vez las lesiones se desarrollan en órganos internos. Se transmite por contacto directo entre peces con la infección, las lesiones en piel producidas por el manejo o parásitos, son factores que predisponen a la infección con el virus.
SIGNOS CLÍNICOS
Nódulos de color rosáceo o gris

PREVENCIÓN
Cuarentena del pez nuevo.
Aislamiento de los peces enfermos
Buena calidad de agua y alimentación adecuada.
Evitar al máximo de los factores de estrés,
que disminuyen la inmunidad del pez; y las lesiones.

TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para esta enfermedad, el tratamiento se orienta a prevenir o combatir las infecciones secundarias causadas por hongos y bacterias; y en su caso, la extirpación quirúrgica del nódulo.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Terciopelo marino
AGENTE CAUSAL
Dinoflagelado de nombre: Amyloodinium ocellatum
PATOGENIA
El parásito, en la etapa de trofonte, se adhiere al pez (preferentemente en el epitelio de las branquias) mediante estructuras que parecen raíces denominadas rizoides, las cuales le proporcionan soporte y un medio para alimentarse.Cuando el trofonte ha madurado, se desprende del pez, forma un quiste pasando a la etapa de tomonto, en la cual empieza su división, la cual dura de 3 a 5 días a una temperatura de 23 a 27 C°; después el quiste eclosiona liberando las dinoesporas que son capaces de infectar a un pez durante un periodo de 6-15 días.
SIGNOS CLÍNICOS
- Dificultad respiratoria
- Anorexia
- Irritación (se frotan con objetos)
- Cubierta aterciopelada color gris en piel
PREVENCIÓN
Cuarentena del pez nuevo por al menos 30 días y como máximo 40 días para evitar introducir el parásito al acuario. Buena calidad de agua y alimentación adecuada. Disminución al máximo de los factores de estrés que disminuyen la inmunidad del pez.
TRATAMIENTO
1) Baño de agua dulce durante 3 - 5 minutos (misma temperatura y pH) 3 veces cada tercer día.
2) Sulfato de cobre 0.15-0.20 mg/litro durante 7 días.
3) Acriflavina de 5-10 mg/litro/7 días.
4) Difosfato de cloroquina una dosis de 5-10 mg/litro.
Ich marino
AGENTE CAUSAL
Cryptocaryon irritans
PATOGENIA
La presencia de parásito al acuario es mediante la introducción de un nuevo pez contaminado, agua contaminada o accesorios tales como piedras. El parásito, inicia su ciclo de vida en el acuario a partir de cualquiera de los estadios siguientes:
1: TOMONTE: Este se encuentra donde el parásito forma una membrana mientras se ancla al sustrato y va en su forma reproductiva, este estadio puede tardar de 3 a 28 días dependiente de la temperatura del agua.
2: TERONTE: Recientemente a salido del cascarón del parásito, nadando libre en el agua y buscando un pez al cual atacar. En este estadio sólo dispone de 24 a 48 horas para unirse al pez o morir.
3: TROFONTE: Este es el parásito del adulto que se adhiere a un pez y se alimenta activamente, en este estadio de hace visible. Esta fase dura de 3 a 7 días.
4: TROFONTE DE NATACIÓN LIBRE: Inicia cuando el parásito de ha desprendido del pez y en natación libre busca un lugar donde pase a la fase reproductiva de tomonte una vez fijo a algún sustrato. La esta etapa puede durar hasta 18 horas.

SIGNOS CLÍNICOS
Aparición de puntos blancos en toda la superficie del pez.

PREVENCIÓN
Cuarentena del pez nuevo por al menos 6 semanas y como mínimo para evitar introducir el parásito al acuario. Disminución al máximo de los factores de estrés que disminuyen la inmunidad del pez.
TRATAMIENTO
1) Hiposalinidad, de un valor de 1.022 a 1.018, para atacar la etapa de trofonte.
2) Verde de malaquita para los peces demasiado afectados durante siete días alternadamente. (un día si y uno no)
3) Para limpiar el acuario dejarlo despoblado de peces durante 6 semanas.
Punto negro
AGENTE CAUSAL
Platyhelminthes perteneciente a la clase Turbellaria: Paravortex sp.
PATOGENIA
La forma juvenil del parásito en el huésped se desarrolla durante 6 días, después de este periodo se desprende hacia el sustrato, donde sus huevos y larvas se desarrollan de 3 a 4 días. La etapa adulta libera hasta 160 de los micro parásitos que vuelven a infectar a otro pez.
SIGNOS CLÍNICOS
Numerosas manchas negras en todo el cuerpo del pez, a causa de la hipermelanización (oscurecimiento) de la piel por el daño causado del parásito.

PREVENCIÓN
Cuarentena del pez nuevo por al menos 6 semanas y como mínimo para evitar introducir el parásito al acuario. Disminución al máximo de los factores de estrés que disminuyen la inmunidad del pez.
TRATAMIENTO
1) Baño de agua dulce durante 3-5 minutos (misma temperatura y pH) 3 veces cada tercer día.
2) Sulfato de cobre 0.15-0.20 mg/litro durante 7 días
3) Hiposalinidad, de un valor de 1.022 a 1.018, para atacar la etapa de trofonte.
4) Verde de malaquita para los peces demasiado afectados durante siete días alternadamente. (un día si y uno no)
5) Para limpiar el acuario dejarlo despoblado de peces durante 6 semanas.
Broklinella
AGENTE CAUSAL
Protozooario de nombre: Broklinella sp.

PATOGENIA
Una vez que el parásito se ha reproducido por fisión binaria, los protozoarios libres nadan hasta encontrar un pez al cual se adhieren generalmente a las branquias, donde se alimenta y libera toxinas que pueden matar al pez.
SIGNOS CLÍNICOS
- Dificultad respiratoria
- Pérdida de color de la cabeza con notable desprendimiento de la mucosa.
- Irritación (se frotan con objetos)
- Anorexia y ojos nublados.

PREVENCIÓN
Cuarentena del pez nuevo por al menos 30 días y como máximo 40 días para evitar introducir el parásito al acuario. Buena calidad de agua y alimentación adecuada. Disminución al máximo de los factores de estrés que disminuyen la inmunidad del pez.
TRATAMIENTO
1) Formalina en un acuario de cuarentena, según dosificación del fabricante y tipo de pez, durante 5 días.
2) Como tratamiento preventivo Sulfonamidas.
Uronema
AGENTE CAUSAL
Protozooario de nombre: Uronema marinum
PATOGENIA
Una vez que el parásito se ha reproducido por fisión binaria, los protozoarios libres nadan hasta encontrar un pez al cual se adhieren, invade a músculos y órganos internos, se alimenta de glóbulos rojos.
SIGNOS CLÍNICOS
Heridas necróticas que se pueden confundir con Broklinella.

PREVENCIÓN
Cuarentena del pez nuevo por al menos 30 días y como máximo 40 días para evitar introducir el parásito al acuario. Buena calidad de agua y alimentación adecuada. Disminución al máximo de los factores de estrés que disminuyen la inmunidad del pez.
TRATAMIENTO
1) Formalina en un acuario de cuarentena, según dosificación del fabricante y tipo de pez, durante 5 días.
2) Como tratamiento preventivo Sulfonamidas.
TABLA DE ANTIBIÓTICOS
a) Enrofloxacina al 10% utilizaremos 1 cc cada 80 litros de agua de acuario 1 vez por día durante 4 días promedio.
b) Oxitetraciclina en combinación con metronidazol Media cucharada de oxitetraciclina con ¼ comprimido de metrinidazol para bacteriosis importantes.
c) Amoxicilina 500mg 1 comprimido cada 60 lt de agua de acuario.
d) El cloranfenicol también puede ser utilizado en baños a razón de 250 mg. por cada 20 litros de agua del acuario.
e) Terramicina 500 mg utilizaremos 1 comprimido cada 80 lt de agua.
f) Kanamicina, para el tratamiento de Aeromonas, Vibrio, Mycobacterias, baño con 66 mg/litro/3 días de Kanamicina.
g) Nitrofurazone para el tratamiento de Aeromonas y Vibrio 9-25 mg/litro/7 días.
h) Sulfisoxasole para tratamiento de pudredumbre de las aletas e hidropesía abdominal por Aeromonas, 96 mg/litro/7 días.