LESIONES CUTÁNEAS
Lesiones primarias
Mácula. Es una lesión con tamaño hasta de 1 centímetro de diámetro, se caracteriza por el cambio de color en la piel. Las causas de los cambios en la coloración pueden ser por hiperpigmentación, hipopigmentación, vitiligo, eritema o hemorragia local (petequia, equimosis y púrpura). La mancha es una mácula mayor a 1 cm de diámetro.

Pápula. Es una elevación pequeña de la piel con diámetro de hasta 1 centímetro que se palpa como una pequeña masa sólida, generalmente de color rojizo a rosado, y son causadas debido a infiltración de células inflamatorias en la dermis, por edema o por hipertrofia epidérmico, como ejemplo son las lesiones observadas en una foliculítis bacteriana superficial. Al conjunto de pápulas (mayor de 1 cm) se le denomina placa.

Nódulo. Constituye una elevación pequeña y limitada mayor a 1 centímetro de diámetro, que se extiende hacia la dermis e hipodermis, estos se dan como resultado de la infiltración de células inflamatorias o neoplásicas.

Tumor. Representa un agrandamiento tisular de tipo neoplásico o granulomatoso, puede afectar a la epidermis, dermis o hipodermis. Un quiste presenta material líquido o sólido en su interior y son cavidades recubiertas por tejido epitelial.

Pústula. Se le identifica como una elevación pequeña y limitada de la epidermis que su interior se encuentra ocupado por pus, puede tener localización intraepidérmica, subepidérmica o folicular. Su origen es infeccioso o inmunológico. Como ejemplos de dermatopatías con este tipo de lesiones se encuentran el acné, impétigo, foliculitis, pénfigo foliáceo y la dermatitis pustular eosinofílica estéril. Un absceso se forma por la acumulación de pus en la dermis o hipodermis y son más grandes que la pústula.

Roncha. Es una lesión elevada y limitada formada por edema, puede aparecer con tamaño de 1 centímetro hasta muy grande, generalmente el color es de blanco a rosado. Las ronchas aparecen en urticarias, piquetes de insectos y en reacciones positivas a las pruebas alérgicas.

Vesícula. Es una elevación epidérmica parecida a la pústula, pero ocupada con líquido transparente no mayores de 1 cm de diámetro. Suelen ser frágiles y transitorias y las causas de su aparición son dermatosis autoinmunes o virales y las causadas por irritantes. Las vesículas mayores de 1 cm de diámetro son denominadas como ampollas.

Lesiones primarias o secundarias:
Escamas. Son fragmentos desprendidos de la capa córnea de la piel. Pueden variar en apariencia y son primarias en el caso de seborrea idiopática y displasias foliculares, o pueden ser secundarias como causa de una inflamación crónica.

Alopecia. Se define como una pérdida de pelo parcial o completa. Puede ser primaria como en el caso de las endocrinopatías y en las displasias foliculares, o secundarias causadas por inflamación o autotrauma.

Costra. Se forma con exudados, suero, pus, sangre, células, escamas o substancias provenientes del medio externo como medicamentos. Son primarias como en el caso de una seborrea idiopática o secundarias como en el caso de piodermas.

Anillos foliculares. Esta lesión se refiere al acumulo de material folicular y queratina que se adhiere al tallo piloso por encima de la superficie del poro folicular. Es primaria en la seborrea idiopática y adenitis sebácea, se presenta como secundaria en algunas demodicosis y dermatofitosis.

Comedón. No es mas que un folículo piloso ocupado por células cornificadas y material sebáceo. Esta lesión predispone a una foliculitis bacteriana. Son lesiones primarias en el acné, síndrome de comedones del Schnauzer, dermatopatías hormonales sexuales, y seborrea idiopática; y son secundarias en enfermedades seborreicas, uso de medicamentos tópicos grasientos y a la administración de corticoesteroides.

Trastornos en la pigmentación. La hiperpigmentación o melanodermia es el aumento de melanina en la epidermis y dermis, y esta lesión aparece en lesiones inflamatorias crónicas, traumáticas y endócrinas. La melanotriquia es el aumento de pigmento en el pelo. La hipopigmentación o leucoderma es una disminución del pigmento en la piel, y la leucotriquia se refiere a la disminución de pigmento en el pelo, como ejemplo de estas últimas se encuentra el vitiligo.

Lesiones secundarias
Cicatriz. Constituye una lesión producida por un reemplazo fibroso de un área lesionada de la dermis o tejido subcutáneo.

Collarete epidérmico. Es un tipo de escama dispuesta en forma periférica de una lesión, y son secundarias a la ruptura de una pústula o vesícula.

Úlcera. Se caracteriza por presentar una interrupción de la continuidad de la epidermis con exposición de la dermis, y es consecuencia de un proceso profundo como un pioderma profundo, úlcera indolente felina y vasculitis.

Erosión. Es un defecto superficial de la epidermis que no logra penetrar mas al del estrato basal, generalmente es causado por traumas.

Excoriación. Es una lesión superficial generalmente causada por rascado, mordedura o frotado (autotrauma), y generalmente son secundarias al prurito.

Liquenificación. Es un espesamiento y endurecimiento de la piel, que provoca gran cantidad de arrugas, estas lesiones pueden estar hiperpigmentadas o no.

Callo. Placas engrosadas, hiperqueratosas y alopécicas en la piel, causados por una fricción y presión crónica que se desarrollan sobre prominencias óseas.

Hiperqueratosis. Es un incremento en el espesor de la capa córnea, generalmente se presenta en las almohadillas plantares, en el panículo nasal y callos.

Fisura. Son grietas en la epidermis que pueden llegar hasta la dermis sin ser de origen traumático. Se presentan generalmente en márgenes auriculares y en bordes mucocutáneos.
