
ANEMIAS REGENERATIVAS
A) Pérdida de sangre
- 30-40% de pérdida provoca choque hipovolémico
- Tumores, úlceras gástricas, parásitos
- La pérdida crónica produce déficit de hierro
- La deficiencia de hierro se traduce en anemia microcítica hipocrómica
B) Anemia hemolítica
- Por hemólisis intravascular se produce hemoglobinemia y hemoglobinuria
- Puede ser inmunomediada, por toxinas, infecciones, traumatismo de los eritrocitos y por defecto en la membrana de éstos.
- La anemia hemolítica inmunomediada puede ser primaria o secundaria debido a una neoplasia, infección, fármacos o vacunas. Se presenta aplasia pura eritroide si los anticuerpos van dirigidos a sus precursores en la médula ósea. Puede haber esferocitosis y autoaglutinación. El tratamiento es con prednisona 2 mg/kg en un inicio; ciclosporina 10 mg/kg; terapia de líquidos para evitar tromboembolismo pulmonar y administración de heparina 100-200 UI/kg SC 4vd si el riesgo es alto.
C) Isoeritrólisis neonatal
- Por ingestión de calostro materno que contenga anticuerpos contra el antígeno del grupo sanguíneo del neonato.
- Los gatos son los únicos animales que tienen anticuerpos contra el antígeno A ó B respectivamente.
- Los neonatos con isoeritrólisis son animales normales al nacimiento, pero de 2-3 días hay debilidad e ictericia a causa de la anemia hemolítica.
- El tratamiento consiste en retirar la ingesta de calostro y transfusión sanguínea.
D) Hemólisis microangiopática
- Lesión de los eritrocitos debida al flujo turbulento en vasos sanguíneos anómalos.
- Por dilofilariosis, tumores vasculares (hemangiosarcoma), torsión esplénica y coagulación intravascular diseminada.
- Esquistocitos son observados en los frotis sanguíneos
- Tratamiento: corrección del proceso patológico.
E) Causas metabólicas
- Hipofosfatemia en ganado produce hemoglobinuria postpuerperal.
- La hipofosfatemia en perros y gatos es secundaria a diabetes mellitas, lipidosis hepática y síndrome de realimentación.
- La intoxicación por agua en ganado vacuno produce plasma hipotónico.
F) Toxinas y fármacos

G) Infecciosas

ANEMIAS NO REGENERATIVAS
A) Deficiencias nutricionales
- Por déficit de hierro, cobre, cobalamina (B12), B6, riboflavina, niacina, vitamina E y C, ésta última en cobayos y primates.
- El déficit de hierro es más común debido a pérdidas sanguíneas que a desnutrición. En lechones es ocasionado por su rápido crecimiento y acceso a éste.
- El déficit de cobre en rumiantes se debe al consumo de forraje procedente de tierras carentes de este mineral. El cobre es necesario para el metabolismo del hierro.
- La deficiencia de cobre en el ganado vacuno puede deberse a dietas con alto contenido de molibdeno; y en cerdos debido a la alimentación con suero.
- El Schnauzer gigante presenta mala absorción de cobalamina, la cual provoca una anemia normocítica normocrómica.
- Los rumiantes que pacen en praderas deficientes de cobalto tienen déficit de cobalamina.
B) Transtornos crónicos
- Anemia ligera de tipo normocítica normocrómica.
- Secundaria a infección crónica, neoplasia, enfermedad hepática, hipo o hiperadrenocorticalismo e hipotiroidismo.
- Citocinas de las células inflamatorias, baja disponibilidad de hierro, vida media de los eritrocitos y regeneración de la médula ósea.
C) Enfermedad renal
- Por descenso en la producción de eritropoyetina de las células peritubulares de la corteza renal.
- Se puede administrar eritropoyetina recombinante humana (44-132 UI/kg/3vd y complementar con hierro.
D) Enfermedades primarias de médula ósea
- Infecciones virales (Leucemia felina, anemia infecciosa equina).
- Erlichia spp.
- Aplasia pura de glóbulos rojos: primariamente autoinmune o secundaria a leucemia.